Ideas para la construcción de un sistema alimentario

Algunas de nuestras ideas.

En la construcción de un sistema alimentario garante de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional deben concurrir tanto recursos como acciones del Estado, la sociedad civil, comunidades, actores públicos y privados. Con su participación sinérgica, orientada desde propósitos como la sostenibilidad y equidad, será posible lograr sistemas saludables, sustentables y solidarios. A continuación plasmamos algunas ideas derivadas de investigación que podrían contribuir a alcanzarlo.

1 . Acciones con énfasis en la producción de alimentos

  • Fomentar y facilitar entre pequeños y medianos productores, y entre quienes hacen parte de la agricultura familiar campesina, comunitaria o agroecológica:
    • Procesos organizativos o asociativos.
    • El conocimiento de sus derechos y los
      mecanismos para defenderlos o reclamarlos.
    • La participación en procesos de toma
      decisiones políticas y comerciales
  • Fomentar e implementar bancos de semillas de especies y variedades nativas.
  • Reconocer y usar prácticas agrícolas y de alimentación tradicional, sostenible y saludable.
  • Apoyar, orientar, subsidiar y estimular la transición hacia la producción agroecológica, principalmente en la producción dirigida a abastecer el mercado interno de productos frescos.
  • Garantizar la asistencia técnica y fomentar procesos de investigación, educación y acción con productores de alimentos
  • Apoyar el desarrollo de tecnologías y herramientas para la
    producción y distribución de alimentos, apropiadas y sensibles según el género.
  • Liderar una producción planificada para propiciar una oferta estable de alimentos, tanto para el abastecimiento del mercado local de productos frescos, como para procesos de agroindustrialización que agreguen valor, principalmente en procesamiento de alimentos altamente perecederos.

2. Acciones con énfasis
en la distribución de alimentos

  • Apoyar, implementar e incrementar iniciativas de mercados campesinos y agroecológicos hacia todos los sectores de la ciudad, con participación directa de productores.
  • Invertir en adecuación y construcción de plazas públicas de mercado minorista, con espacios para productores de alimentos frescos.
  • Mejorar los dispositivos para identificar la trazabilidad de losalimentos frescos. Por ejemplo, apoyar y aprovechar mecanismos como los Sistemas Participativos de Garantías (SPG), los avales de confianza.
  • Incentivar la participación de productores y alimentos locales/regionales en el abastecimiento de los canales de comercialización de los diferentes modelos de distribución de alimentos.
  • Disponer en todos los modelos de distribución de alimentos de especies y variedades nativas o tradicionales. Promover sus formas de preparación y consumo.

Propiciar contratos justos y estables entre productores y distribuidores, que cumplan criterios de calidad acordados y permitan una distribución equitativa de las rentas debido a las ventajas en lo logístico y en los costos operacionales por proximidad.

Lograr acceso a medios de comunicación masivos para divulgar las actividades y propósitos relacionados con la producción, distribución y consumo de alimentos que tienen
las plazas de mercado minorista y los mercados agroecológicos y campesinos.

Impulsar el turismo relacionado con la agro-biodiversidad y gastronomía local, regional y nacional.

Propiciar espacios para compartir experiencias en torno a la distribución de alimentos, con prioridad en manejo de plazas tradicionales de mercado, y mercados alternativos.

Desestimular el uso del plástico y otros materiales no biodegradables en la logística de adquisición, exhibición y distribución de alimentos y estimular prácticas sustitutivas.

Divulgar información sobre los alimentos con los que se abastecen los canales de distribución (de dónde provienen, quiénes y cómo los cultivan).
Crear mecanismos de participación o veeduría para que los actores del sistema puedan conocer aspectos del funcionamiento de los lugares de distribución, en lo referente a procedencia, calidades y precios de los productos, entre otros aspectos.

3. Acciones con énfasis en el consumo de alimentos

  • Realizar compras públicas e institucionales locales, con especificaciones más favorables para los productores y con criterios de inocuidad ampliada a alimentos libres de agrotóxicos, así como otros criterios de sostenibilidad ambiental, solidaridad y equidad.
  • Divulgar información permanente sobre las variables que determinan los cambios de los precios al productor y al consumidor.
  • Fomentar, facilitar e incentivar la organización de consumidores, el conocimiento de sus derechos y los mecanismos para defenderlos y reclamarlos.
  • Posibilitar las decisiones informadas y libres de los consumidores relacionadas con la adquisición de alimentos.
  • Los consumidores deben ser informados por las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil sobre las maneras como se toman las decisiones y las características de las relaciones comerciales entre productores y distribuidores.
  • Liderar la información, educación y comunicación dirigida a los consumidores de alimentos con el propósito de formar ciudadanos (as) conscientes y responsables de sus prácticas de compra y consumo.

Para esto se puede promover

  • El conocimiento de la riqueza de la agro-biodiversidad local, regional y nacional, sus posibilidades gastronómicas y los beneficios para la salud.
  • El reconocimiento de las relaciones justas entre distribuidores y productores
  • La importancia de apoyar la economía local, regional y nacional mediante sus decisiones de compra.
  • La comprensión sobre la estacionalidad de la producción de alimentos frescos y los intercambios que se pueden realizar.
  • La información sobre las características ambientales y sociales de los alimentos disponibles en la oferta de los diferentes formatos de distribución de alimentos.

  • El acceso a información e investigaciones sobre mercadeo y consumo de alimentos.

  • Las visitas de consumidores a campo como estrategia para comprender el funcionamiento de todo el sistema alimentario, especialmente de las actividades relacionadas
    con la producción de alimentos.
  • La educación de los consumidores debería tener como uno de los principales escenarios a la escuela, desde tempranas edades y en todos los niveles. Esta educación puede promover también la organización de consumidores y otras instancias de la sociedad civil.

ideas-sistemas-alimentarios

Para construir un sistema garante de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, el Estado también debería:

Diseñar y hacer cumplir planes de ordenamiento territorial donde se protegen zonas con suelos fértiles, cultura campesina, vocación agrícola y de producción de agua, como territorios estratégicos para el cuidado del medio ambiente, el abastecimiento, la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional.

Otorgar prioridad a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar campesina, comunitaria y agroecológica, como principales abastecedores de alimentos frescos perecederos del mercado o consumo interno.

Priorizar el apoyo a las plazas de mercado minorista (públicas o con alianzas público privadas, especialmente de tipo cooperativo), como principal dispositivo para el abastecimiento público de alimentos.

Vincular a los productores, distribuidores y consumidores de alimentos en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con el abastecimiento alimentario, la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional.

Únete a la conversación

1 comentario

  1. Tal ves en lugar de promover la construcció o instalación de plazas de mercado sería interesantes para Uds. conocer LAS FERIAS DE HORTALIZAS q las cooperativas de Barquisimeto se están ejecutando des 1983 y q han venido una buena alternativa de distribución de alimentos. de tener interés en ellos estoy a la orden para hacerles llegar información relacionada con el tema . edgaracosta509@gmail.com VZLA. BQTO

    Le gusta a 1 persona

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar