Características de un modelo garante de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) de las poblaciones

1. Favorece relaciones de proximidad, transparentes y veraces.

Hay concertación entre productores, distribuidores y consumido res, al interior o entre los diferentes modelos de abastecimiento y distribución.

Los actores involucrados, públicos o privados, conocen sus roles, aportes y ganancias. Y tienen adecuados flujos de comunicación

Mínima cantidad de intermediarios
y ausencia de especuladores

2. Se gestiona democráticamente.

Manejo colectivo en la toma de decisiones. No hay imposición de reglas y los actores se conciben como socios y colaboradores; no como subalternos. Hay pluralidad de participantes y compromiso por la capacitación y educación de socios y  colaboradores.

3. Protege el medio ambiente.

Todas las actividades del sistema alimentario (producción, transporte, acopio, almacenamiento, distribución, preparación, consumo) se realizan de forma armónica y respetuosa del medio ambiente.

Se favorece la reducción, reutilización y adecuada disposición de los residuos.

4. Respeta la diversidad biocultural.

Reconoce, cuida y aprovecha los saberes acumulados por pueblos y comunidades sobre producción, distribución y consumo de alimentos.

Respeta cambios y mezclas culturales generadas por la interacción de las diferentes comunidades, pueblos o etnias (campesinos, indígenas, afrocolombianos, entre otros).

Conoce y cuida la biodiversidad de cada territorio, principalmente la agro biodiversidad, y la aprovecha con el propósito de garantizar una producción y consumo de alimentos diversos y adecuados según la cultura.

5. Promueve y facilita el consumo ético, solidario, sustentable y saludable.

Los consumidores conocen y tienen en cuenta las consecuencias de sus decisiones de compra para la salud individual, del medio ambiente y de otras personas, principalmente la de productores y distribuidores con posición menos favorable en el mercado de alimentos.

El consumidor es consciente de los valores de la producción sostenible y reconoce la labor y a las personas que hay detrás de lo que consume.

Dignifica las diferentes formas de trabajo presentes en el sistema.

6. Dignifica las diferentes formas de trabajo presentes en el sistema.

Posibilita precios estables y justos a lo largo de la cadena de distribución y consumo. Promueve condiciones laborales dignas, con contratos a largo plazo basados en el respeto, sin discriminación (por raza, sexo o religión), y condena cualquier forma de explotación infantil

No hay apropiación individual de los recursos económicos generados

7. Promueve el flujo local y equitativo de recursos.

Promueve que los capitales que se generan en el canal sirvan para el bienestar social y el desarrollo local.

Los capitales tienen un manejo equitativo a través de organizaciones sociales y solidarias que garantizan la distribución de los recursos hacia la base.

8. Garantiza condiciones básicas para poder actuar con libertad en lo político.

Se cuenta con acceso a recursos para la producción, distribución y consumo de alimentos, teniendo en cuenta el contexto, la vocación agrícola y demás aspectos socioeconómicos y culturales de la comunidad, de tal manera que los mínimos vitales de los actores son suficientes, y resolverlos no impide su participación en los asuntos públicos y políticos de interés común.

Todos los actores tienen acceso a información relevante para desempeñar su labor o rol en el sistema alimentario, que posibilita argumentar y actuar de manera concertada.

Los actores pueden crear, liderar y tener asiento en espacios asociativos, de deliberación y decisión alrededor de los diferentes sectores de los que hacen parte.

9.Coordina horizontalmente la resolución de problemas de interés común entre actores públicos, privados y comunitarios.

Los actores organizados e interesados se involucran en las decisiones e implementación de políticas públicas relacionadas con la SSAN. Las organizaciones de la sociedad civil pueden desplegar por su cuenta iniciativas a favor de garantizar la SSAN.

Se cuenta con una institucionalidad estatal que actúa coordinadamente, favoreciendo el interés común por encima de intereses particulares en asuntos de SSAN.

10. Favorece la producción, el acceso y apropiación de conocimiento y tecnología.

Se produce conocimiento y tecnología y se accede a ello, involucrando la diversidad de actores y saberes de los
territorios.
Se apropia y se aprovecha socialmente información y conocimientos

para decisiones y procesos tendientes a lograr que el sistema alimentario sea saludable, sustentable, solidario y equitativo.

Después de la lectura de estas características ¿agregarías algo a la definición de estas diez propuestas?, ¿sumarías alguna más?

Escribe aquí tu opinión

Ideas, proyectos, experiencias

La transformación del sistema alimentario puede lograrse con las contribuciones de todas y todos, desde diferentes escenarios de acción y decisión. En este espacio te invitamos a consignar tus ideas, proyectos y experiencias para lograr que el sistema avance en las diez características que lo hacen garante de SSAN.

Dejar un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar