Acciones que inspiran

En diferentes comunidades la transformación del sistema alimentario ya ha comenzado. A continuación incluimos algunos ejemplos inspiradores que se han puesto en marcha para garantizar la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional.
Te invitamos a que enriquezcas este listado con otras experiencias garantes de SSAN.

Redes alimentarias alternativas de Colombia:

La constitución de redes alimentarias alternativas en varias ciudades de Colombia está fundamentada en la producción sustentable, la economía solidaria, el comercio justo y el consumo responsable, propósitos que guardan estrecha relación con la garantía de la SSAN.
Una expresión de lo alternativo hoy se configura en los mercados campesinos, en ferias, tiendas y ventas en finca que puedes visitar en:

Bogotá

Sibaté

  • Mercado Campesino Agroecológico de la Alcaldía de Sibaté

Armenia

Pereira

  • Agrosolidaria
  • CORA
  • Mercado Agroecológico Universidad Tecnológica de Pereira

Manizales

  • Mercado Agroecológico Universidad de Caldas

Medellín

Proyecto Checua

Proceso de transferencia tecnológica de prácticas de agricultura de conservación con enfoque curativo, llevado a cabo en el Departamento de Caldas y Nemocón
Ver Documento

Asociación de Mujeres Organizadas de Yolombó, Antioquia

Ejemplo de resistencia, organización y agroecología liderada por mujeres campesinas en medio del conflicto armado

Ver Documento

Plazas de mercado
Las plazas de mercado conservan un gran potencial para constituirse en ejes articuladores de las cadenas de suministro alimentario en las zonas urbanas, por lo tanto desde ellas pueden plantearse nuevas
estrategias de acción para las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional.

En el ámbito internacional

Tianguis agroecológico Chipas- México
Los tianguis son expresiones del mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica, la experiencia en Chiapas “promociona la comida local, sana y orgánica a través del trato directo entre productores y consumidores”.

Feria Agroecológica de Córdoba- Argentina
Esta feria agroecológica permite a diferentes actores de la cadena alimentaria, especialmente productores y consumidores, evidenciar los beneficios de este tipo de canal de comercialización.

Bancos de Semillas Comunitarios, Paraíba- Brasil
Semillas de la Pasión: agroecología y rescate de la tradición propagada por los agricultores agroecológicos; por los técnicos que con ellos trabajan y por los estudiosos que escriben sobre esta temática, buscando entender cuáles serían las condiciones de existencia de la invención de esta tradición, y cuál es el propósito de promover tal rescate dentro de un contexto histórico moderno.

Ver Documento

Asociación de los Productores y Productoras Agroecológicas de Mossoró, Rio Grande do Norte- Brasil

Describe aspectos de orden social, económico y ambiental derivados de las prácticas de los agricultores familiares de la APROFAM que comercializan su producción en la Feria Agroecológica, con el fin de analizar si dichas prácticas proporcionan el desarrollo sostenible de la agricultura de base familiar

Ver Documento

¿Conoces otras iniciativas?

Cuéntanos

Únete a la conversación

157 comentarios

  1. Tierra libre para una vida digna.

    Colombia, un país donde históricamente el poder y el tener ha devorado el ser. Aquel concepto que ha sido arrebatado, entre tanto, de los campesinos y campesinas, aquellos que han tenido que sufrir las consecuencias atroces de la necesidad humana de poseer, el llamado conflicto por la tierra, sinónimo de desplazamiento, de explotación, de muerte. En un país donde estas palabras resultan un monólogo repetitivo, encontrar soluciones, rutas, esperanza, acabó siendo un desafío, uno que organizaciones como Tierra Libre han asumido, un proyecto iniciado por estudiantes de ciencias agrarias en Fusagasugá e impulsado de la mano de mujeres del campo y lideresas ambientales del municipio, quienes han apostado por desarrollar un modelo sustentable, nutrido desde la asociatividad campesina. Para ello se han enmarcado estrategias en ruta hacia una transición agroecológica, alguna de ellas como la finca Tierra Libre, un espacio de encuentro que posibilita el diálogo e intercambio de saberes entre familias campesinas, por medio de la Escuela Juvenil Campesina, de diplomados y seminarios y de espacios para la experimentación agroecológica entre familias. Adicionalmente Tierra Libre ha posibilitado la creación de centros de acopio en el municipio que permiten eliminar la intermediación y posibilitan el establecimiento de mercados justos. Este es un movimiento en defensa de la soberanía alimentaria y la vida digna que se coacciona desde el amor por la tierra.

    Si quieres conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí:
    https://tierralibreco.org/nosotros/#

    Me gusta

  2. La Alcaldía de Medellín, en su compromiso por preservar las semillas nativas, ha logrado avances significativos a través de la Granja de San Cristóbal, respaldada por la administración distrital. Gracias a esta iniciativa, se ha logrado la preservación exitosa de más de 30 variedades de semillas nativas, El propósito central es continuar incorporando a más familias e instituciones , con el objetivo de promover una producción local sostenible y sustentable. Esta acción busca contribuir de manera directa al aumento de la seguridad alimentaria, interviniendo en un eslabón crucial del sistema alimentario
    La granja alberga un banco de semillas de fríjol, arveja, habichuela, maíz, cilantro, papas nativas, tomate cherry, chonto y perla entre otros alimentos .Estas semillas se distribuyen junto a más 2.000 plántulas, no solo son autóctonas de la región, sino que también destacan por su amigabilidad con los suelos y su resistencia a plagas.es asi como por medio de este proyecto se protege la cultura gastronómica regional(1)

    1.
    220 huertas contribuirán con la seguridad alimentaria de Medellín, gracias a semillas preservadas en el corregimiento San Cristóbal [Internet]. Alcaldía de Medellín. 2021 [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/220-huertas-contribuiran-con-la-seguridad-alimentaria-de-medellin-gracias-a-semillas-preservadas-en-el-corregimiento-san-cristobal/

    Me gusta

  3. Explorando un sistema alimentario alternativo en el fértil municipio de La Argentina, Huila, encontramos a Libardo Hernández, un apasionado agricultor que cultiva caña de azúcar con el propósito de ofrecer un alimento orgánico a su comunidad. En esta región, donde el café, la granadilla, el lulo y otros cultivos prosperan, Libardo inició su emprendimiento con colinos de caña locales, enriqueciéndolos con abono orgánico compuesto por restos de café, estiércol de caballos y cerdos de su finca. Esto resultó en plantas orgánicas que, después de la molienda, se convirtieron en panelas orgánicas de alta calidad.

    Un aspecto destacado de su labor es la gestión de residuos, ya que utiliza el bagazo de caña para fertilizar sus cultivos y, al mismo tiempo, reduce la necesidad de madera o llantas en las hornillas, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente. El enfoque de Libardo en la sostenibilidad y la producción orgánica destaca cómo los sistemas alimentarios locales pueden beneficiar tanto a la comunidad como al entorno natural.

    Me gusta

  4. La empresa Ecológicamente, con sede en Caldas, Antioquia, es un ejemplo destacado de innovación en sistemas alimentarios sostenibles. Transforman aceite de cocina usado en jabones artesanales, abordando la gestión de residuos y reduciendo la contaminación. Esto contribuye a la sostenibilidad alimentaria ya que le da un segundo uso a un agente que generalmente contamina cuando es mal desechado, preservando la biodiversidad y disminuyendo la deforestación. Además, involucra a comunidades locales, generando empleo y promoviendo prácticas sostenibles dentro del municipio.

    Ecológicamente ofrece un enfoque integral que conecta la gestión de residuos, la sostenibilidad ambiental y la promoción de sistemas alimentarios sostenibles en Caldas, Antioquia. Puedes seguir su proceso en Instagram @ecologicamentee y contactarlos para unirse a esta transformación beneficiosa para el medio ambiente.

    Me gusta

  5. Hacienda Tierra Dulce de Alcira Rozo
    Alcira cuenta la experiencia de una producción basada en un modelo de agricultura orgánica en el Municipio de Cubarral (Meta), gran parte del territorio hace parte del páramo de Sumapaz, por esto es un municipio con mucha vocación agroecológica. Su objetivo es hacer recorridos pedagógicos: que las personas vayan al lugar y contemplen, repliquen y multipliquen este modelo incluso sin importar la cantidad de terreno que dispongan.
    Ellos han aprendido todo gracias a agricultores expertos como Jairo Restrepo, quien les ayudó a convertir lo que tenían como un terreno solo con piedras y arena, en un modelo de producción orgánico de bajo costo. Cultivan diferentes vegetales como (ajo puerro, yuca, tomate cherry y lechuga) sin usar agroquímicos y tienen un “laboratorio” en donde laboran sus propios bioinsumos (abono), allí cultivan microorganismos que son agregados a sus cultivos para producir estos alimentos de forma más natural u orgánica.

    Me gusta

  6. La organización y el empoderamiento de comunidades conlleva grandes acciones que dan solución y apañan problemáticas que afectan a toda la comunidad como lo es el hambre y la inseguridad alimentaria. La incentivación de mercados que permitan a los más vulnerables acceder a buenos productos es fundamental.

    Esto es lo que se implantó en el Colectivo Zacahuitzco, una red de familiares, amigos y vecinos de Ciudad de México que entre sus deseos de cambiar el sistema alimentario de su entorno proponen un centro de abasto llamado “Mawi”, que en totonaco significa ‘Dar de comer’. En este lugar han generado un consumo responsable y pueden intercambiar, producir y comprar alimentos provenientes de agricultores de pequeña escala. Este colectivo ha creado su propia cadena de abastecimiento, suministro y transporte de alimentos desde los agricultores hasta el consumidor final, eliminando la necesidad de intermediarios y facilitando el alimento a las personas de la comunidad.

    Me gusta

  7. La producción de gallinas criollas en la finca La Primavera, está a cargo de una familia conformada por una pareja y dos hijos, está ubicada en Natagaima,Tolima, la cual es una zona de bosque muy seco Tropical y sequías muy pronunciadas, situación que hace difícil el desarrollo de sistemas agropecuarios. La familia durante varios años ha ensayado varias alternativas productivas, pero por las difíciles condiciones del clima no han funcionado. Ellos optaron por destinar una pequeña parte del predio para la producción de gallinas criollas, cuentan con un lote permanente que esta entre los 20 y 30 animales, son manejadas por la mujer y su principal alimento es el maíz, estas están destinadas al autoconsumo y el mercado local. Esta experiencia busca mostrar que esta es una alternativa productiva de fácil manejo y que brinda beneficios a las familias rurales, respecto al sistema tradicional autónomo, sustentable y en los cuales se tejen relaciones comunitarias, principalmente entre las mujeres.

    GRUPO SEMILLAS. Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia [Internet]. sitio Web Semillas.org.co. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/es/agroecologia.experiencias-comunitarias-para-la-agricultura-familiar-en-colombia

    Me gusta

  8. COPENHILL

    A pesar de que Dinamarca es un líder en generación de energía limpia, también es el mayor productor de basura municipal por persona en Europa (777 kilos por persona).
    Tomando muy en serio sus responsabilidades con el medio ambiente y su objetivo de transformar la capital danesa en la primera ciudad neutral en carbono del mundo para 2025 nace este proyecto. El CopenHill es un edificio icónico ubicado en una zona industrial de Copenhague, es la planta de energía de conversión de residuos en energía más limpia del mundo y un modelo ejemplar que combina la planta con un centro de recreación urbano, su masa de construcción en la base de la vida social de la ciudad: su fachada y techo son escalables y sus laderas son esquiables.
    Su objetivo es convertir 440,000 toneladas de desechos anualmente en energía limpia suficiente para abastecer electricidad y calefacción a 150,000 hogares.

    Para más información: https://revistaestilopropio.com/obra/copenhill-una-planta-de-energia-sustentable/

    Me gusta

  9. Mercalocal: La App que Impulsa el crecimiento de Vendedores Informales.

    Durante la pandemia de COVID-19, los vendedores informales se encontraron con un desafío significativo: la imposibilidad de vender sus alimentos. Como respuesta a esta problemática, surgió una estrategia innovadora: la creación de una aplicación que brinda a estos vendedores la oportunidad de ampliar su público y promocionar productos como frutas, verduras y jugos naturales.

    Esta iniciativa, liderada por Camilo García, un joven de 24 años conocido como ‘el Camus’, con el respaldo de Alberto Castillo y Álex Cabarcas, tiene como objetivo empoderar a los vendedores informales al permitirles aprovechar la geolocalización y la negociación directa. La aplicación, disponible para su descarga en la Play Store en Barranquilla y Santa Marta, actúa como un intermediario sin gestionar transacciones financieras.

    A medida que ‘Mercalocal’ continúa expandiéndose, su impacto positivo en la comunidad y en la vida de los vendedores informales se vuelve más evidente, demostrando el poder de la tecnología como motor de cambio social.

    Me gusta

  10. CERTIFICACIÓN DE CONFIANZA RISARALDA

    La certificación de Confianza Risaralda forma parte del Sistema Participativo de Garantías Risaralda (SPGR), una iniciativa que nace de la alianza entre la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta colaboración ha logrado conectar a diversos actores de la industria que están comprometidos con la promoción de la agricultura sostenible, entre los que destacan la Corporación Regional Agroecológica CORA, la Corporación Universidad UNISARC de Santa Rosa de Cabal y el mercado agroecológico de la región.

    Este tipo de certificación promueve la permacultura y la soberanía alimentaria. Para lograr este propósito, surgen diferentes tipos de sellos con el objetivo de garantizar que se implementen prácticas respetuosas con el medio ambiente, que se cultiven alimentos sin la utilización de agroquímicos ni semillas genéticamente modificadas, y que se integre el conocimiento tradicional, campesino y étnico en el proceso agrícola. Esta certificación demuestra su relevancia al impactar de manera positiva en el mercado local y en la salud de los consumidores.

    Referencia:
    Recursos Informáticos y Educativos CRIE-UTP, C. (s/f). Sistema Participativo de Garantías Risaralda. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de https://www2.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/sistema-participativo-de-garantias-risaralda.html

    Me gusta

  11. Un Sueño Agroecológico: La Inspiradora Labor de Diego Upegui en San Félix

    En el corregimiento San Félix, situado al norte del área metropolitana de Bello, se encuentra un inspirador pequeño proyecto liderado por el técnico agroecológico Diego Upegui. Su objetivo principal es promover prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La experiencia se enfoca en la producción de una variedad de alimentos, como lulo, tomate de árbol, papa, ají, pepino, repollo y maíz, todos cultivados de manera agroecológica con abono orgánico y humus de lombriz.

    Una característica distintiva de este proyecto es su enfoque en la producción de miel agroecológica. Además, Diego promueve la distribución local de sus productos, intercambiando semillas con amigos y vecinos, fomentando una relación directa entre productores y consumidores.

    Diego Upegui trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de la comunidad local, promoviendo prácticas sostenibles y fortaleciendo los lazos entre productores y consumidores. Su compromiso con la agroecología es un ejemplo valioso de cómo la agricultura puede ser una fuerza positiva para el medio ambiente y la comunidad.

    Me gusta

  12. TEJIPAZ: el alimento como oportunidad de reconciliación con la vida y el campo.

    Desde el 2016 existe en el oriente antioqueño una organización que no solo transforma el café en derivados comestibles para exportación (mermeladas, cerveza de café, vino, chocolate, arequipe de café), sino también la vida de los caficultores al comprar sus cosechas a precios justos. A través de Tejipaz las lideresas del municipio de Granada han resignificado el territorio, sanado el tejido social y reactivado la economía del lugar y sus alrededores al fomentar el trueque y el diálogo de saberes, cumpliendo el décimo sexto ODS: paz, justicia e instituciones sólidas. De la misma manera, esta iniciativa permite que víctimas del conflicto, mujeres cabeza de hogar, personas en condición de discapacidad y jóvenes emprendedores puedan reunirse frente a la mesa a conocer y degustar el resultado de la transformación de su cultivo en espacios culturales y de memoria, que además sirven para atraer turistas y promover la historia local.
    Si es de tu interés puedes leer más en: https://puentes.fundacioncompaz.org/iniciativas/tejipaz/

    Me gusta

  13. PUNTO SUELTO TIENDA A GRANEL

    Punto Suelto es una experiencia alternativa de comercialización de alimentos ubicada en el sector Puerta del Norte en Bello. Su objetivo es contribuir a la disminución de residuos plásticos de un solo uso. Ofrecen alimentos saludables a granel, incluyendo especias, frutos secos, harinas y aromáticas, junto con productos para el cuidado personal y del hogar amigables con el medio ambiente.
    La relación entre productores y consumidores se construye a través de la promoción del uso de recipientes reutilizables. Los consumidores pueden adquirir alimentos en pequeñas cantidades, a partir de un gramo, y se incentiva llevar recipientes reutilizables como bolsas de tela y envases de vidrio. En caso de no tenerlos, pueden adquirirlos en la tienda. Esta relación directa fomenta la conciencia sobre la reducción de residuos y promueve prácticas sostenibles.
    Las condiciones socioeconómicas y prácticas culturales de los consumidores pueden variar, pero aquellos que optan por esta experiencia suelen ser conscientes del impacto ambiental y están dispuestos a tomar medidas para reducir su huella ecológica.

    https://www.facebook.com/tiendaPuntoSuelto/

    Me gusta

  14. Garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades es crucial para mantener el bienestar de las personas que las conforman. Lo anterior se ha convertido en un gran reto dentro de los sistemas alimentarios debido a que se ha empezado a buscar alternativas de cultivo que sean amigables con el planeta y sean eficientes. Como ejemplo, en el municipio de Pitalito Huila, el SENA intenta promover la agricultura sostenible por medio de huertas orgánicas, esta es una estrategia que se relaciona con uno de los motores del sistema alimentario: clima y medio ambiente. En estas huertas se cultiva lechuga, cilantro, zanahoria, remolacha, acelga entre otros. Los cultivos están libres de químicos o pesticidas que afectan el medio ambiente. Con esta estrategia se busca la promoción de la agricultura orgánica, cuya implementación en las comunidades podría ser útil para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las poblaciones.

    Me gusta

  15. Mercados campesinos: impulsando la producción y consumo local en
    San Pedro de los Milagros

    En San Pedro de los Milagros, un municipio de clima frío, ubicado en el norte de Antioquia, se realiza cada 15 días el programa llamado: Mercados Campesinos. Liderado por la alcaldía municipal, la Dirección de Desarrollo Comunitario y Productividad, y La Umata desde 2017, busca fomentar la producción y comercialización de alimentos locales, impulsando el crecimiento de los campesinos y emprendedores.

    El parque principal se convierte en un ambiente de sabores y tradiciones, ya que se ofrecen variedad de productos como papa criolla, tomates, uchuvas, huevos y derivados lácteos, además de delicias gastronómicas y productos artesanales. Esta iniciativa no solo beneficia a los productores y la comunidad local, sino que también atrae a turistas que llegan en busca de autenticidad y sabor. Adicionalmente, se fortalece la economía, se establecen conexiones sólidas entre productores y consumidores, fortaleciendo los patrones alimentarios y manteniendo el consumo latente de los alimentos autóctonos de la región.

    Me gusta

  16. BELLO FRUTO
    Como sociedad debemos plantearnos cambios en la producción, distribución y consumo de alimentos, para sacarle el máximo provecho desde lo nutricional y lo económico, por ello surgen ideas como los mercados campesinos, que son un gran incentivo para la agricultura sostenible, ya que favorece los cultivos locales y a la economía de cada uno de los actores involucrados.

    Por ejemplo, tenemos el mercado agroecológico que se realiza en el municipio de Bello, donde participan 35 productores del campo bellanita, que ademas de alimentos, traen flores y plantas aromáticas para complementar las compras de los visitantes, esta es una oportunidad para acceder a productos no solamente deliciosos sino tambien saludables.

    La invitación es a comprar en estos mercados, dándole la oportunidad a un campesino cosechador, que comercialice directamente sus productos, pidiendo ademas, a la secretaria de desarrollo económico, que faciliten espacios permanentes donde se puedan encontrar diariamente.
    Vuelven los mercados campesinos Bello Fruto al Parque de Bello [Internet]. Gov.co. [citado 9 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.bello.gov.co/noticias/vuelven-los-mercados-campesinos-bello-fruto-al-parque

    Me gusta

  17. Desde el 2017 equipo interinstitucional de las universidades de Antioquía, Nacional y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid han desarrollado investigaciones entorna a nuevas técnicas de producción ganadera entre ellas el silvopastoril. Este modelo consiste en la asociación de árboles con la finalidad que capturen el C02 y bajen las emisiones de metano producido por los animales.
    Dado lo anterior la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA) en conjunto con los equipos de las universidades antes mencionadas comenzaron el proyecto “Implementación de sistemas silvopastoriles para el fortalecimiento del Distrito Eco ganadero del Bajo Cauca Antioqueño”, para ello se disponen 350 hectáreas de tierra con una siembra de 131.670 árboles, lo que ayudará a fortalecer las ganaderas multipropósito de la región.
    Adicionalmente los árboles que se sembrarán aprovecharán los desechos generados en la Planta de Aguas Claras de EPM con el fin de disminuir la erosión y adicionalmente fortalecer su estructura.

    Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín – Silvopastoreo mejora competitividad de la ganadería en Antioquia [Internet]. [citado el 8 de junio de 2023]. Disponible en: https://medellin.unal.edu.co/noticias/2744-silvopastoreo-mejora-competitividad-de-la-ganaderia-en-antioquia.html
    Gobernación de Antioquia. La Gobernación de Antioquia y RIA intervendrán 350 hectáreas en el Bajo Cauca antioqueño [Internet]. 2022 [citado el 8 de junio de 2023]. Disponible en: https://antioquia.gov.co/prensa/histórico-de-prensa-2/18457-la-gobernacion-de-antioquia-y-ria-intervendran-350-hectareas-en-el-bajo-cauca-antioqueno

    Me gusta

  18. Alpacum Agricultura Orgánica ubicada en Cumbal-Nariño.

    Tiene como objetivo la producción de especies vegetales (plantas ornamentales, medicinales, aromáticas, hortalizas, frutales, tubérculos) y cría de animales como cuyes y conejos para ser comercializados. También, cuentan con un sistema de apicultura para polinizar sus plantas y en sus actividades aprovechan materiales de difícil degradación como botellas plásticas y zapatos para convertirlos en maseteros, invitan al consumo de alimentos sin ningún tratamiento químico por medio de sus redes sociales.
    A fin de reemplazar los productos químicos, utilizan biofertilizantes y repelentes naturales preparados en la misma y aprovechan el fiemo de los animales para mejorar los suelos por medio del compostaje. Se la reconoce por apoyar procesos de reforestación con especies vegetales nativas y capacitar a la comunidad sobre técnicas de siembra en su aula viva, ejerciendo soberanía alimentaria en la región, por ende, desde su apertura ha logrado mantener clientes para adquirir sus productos, gracias a la diversidad de servicios, métodos utilizados y precios razonables, garantizando frescura y calidad, sus opciones de acceso son: visita directa a la granja, local comercial y a domicilio. Logrando reconocerse por varias regiones del departamento y del mismo municipio.

    Referencia:

    • Alpacum Agricultura orgánica (Marzo, 2020). Publicaciones [Pagina de Facebook]. Facebook. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.facebook.com/profile.php?id=100063574989258

    Me gusta

  19. La iniciativa alternativa de la distribución de alimentos es un paso importante hacia la creación de sistemas alimentarios más sustentables y justos. En muchas partes del mundo, el sistema alimentario actual está dominado por grandes empresas y cadenas de supermercados que a menudo priorizan el beneficio económico sobre la calidad de los alimentos y la equidad en la distribución. Esta iniciativa busca cambiar eso, enfocándose en la producción y distribución local de alimentos frescos y saludables.

    Una de las principales ventajas de esta iniciativa es que ayuda a apoyar a los agricultores locales y a las comunidades rurales, al mismo tiempo que reduce la huella de carbono de los alimentos transportados a larga distancia. Además, al trabajar directamente con los agricultores, se fomenta una mayor transparencia en la producción y distribución de alimentos, lo que puede ayudar a reducir la cantidad de alimentos desperdiciados y mejorar la calidad de los productos.

    Esta iniciativa también se enfoca en educar a las personas sobre la importancia de comer alimentos frescos y saludables, y cómo pueden hacerlo de manera más accesible y económica. Al promover la producción y distribución local de alimentos, se fomenta una mayor conexión entre los agricultores y los consumidores, lo que puede ayudar a construir comunidades más fuertes y saludables.

    Me gusta

  20. Producción y venta de alimentos orgánicos en Medellín.

    Es en Medellín donde inicia y termina esta historia, realizada a la agricultora encargada de la producción y venta de aproximadamente 35 alimentos, Dora Nelly Bedoya Guerra, ubicada en San Cristóbal, vereda San José de la Montaña, uno de sus objetivos principales, brindar por medio de sus alimentos orgánicos una alimentación saludable, consciente y sostenible, aportando por medio de sus acciones en las familias un comercio, pero justo, sin agroquímicos industrializados. Los impactos los focaliza, utilizando fertilizantes naturales basados en plantas aromáticas y compostaje y con precios competitivos, por medio de la venta en mercados agroecológicos y campesinos.

    Su mayor regocijo, motivar a los demás productores a crecer y ofrecer más productos naturales a los ciudadanos, y poder brindar una mayor oferta en los alimentos autóctonos, que las personas estén bien alimentadas, de esta manera ayuden a fortalecer el sistema alimentario saludable, sostenible y eficiente con un bien común

    Me gusta

  21. Colectivo Casa Semillas de Vida

    Iniciativa que nace en el municipio de El Retiro Antioquia. Estar en una zona con una gran disponibilidad de recursos hídricos y ecosistémicos les permite a los habitantes la siembra de una amplia variedad de productos.

    Este proyecto nace entonces con el objetivo de crear encuentros para la comunidad que permitan el intercambio de conocimientos sobre agroecología, conservación y reproducción de semillas criollas nativas y la recuperación de los saberes campesinos.

    El colectivo de jóvenes guarceños tiene como parte de sus actividades una huerta demostrativa ubicada justo en el parque educativo del municipio, lugar que despierta el interés tanto de la comunidad como de sus visitantes. En la huerta se pueden observar siembras de plantas medicinales y algunas frutas y verduras. Dentro de sus labores también están la creación de huertas para la comunidad, el acompañamiento de siembra y adecuación de fincas para la producción de alimentos y el acompañamiento a iniciativas agroecológicas. Todo esto hace del colectivo una iniciativa que promueve el autoconsumo y la agroecología.

    Me gusta

  22. Unidades productivas familiares de seguridad alimentaria

    Este proyecto está ubicado en el municipio de Gómez Plata, el cual se encuentra en el Norte de Antioquia, y lo caracteriza sus climas y suelos aptos para el cultivo de diferentes alimentos. Se creó con el objetivo de mejorar la cantidad, calidad y variedad de los alimentos en los hogares de la población rural y urbana más vulnerable del territorio. Es apoyado por MANA y lo que se busca es la producción de alimentos para el autoconsumo a nivel familiar con excedentes para comercialización local, implementando para ello una huerta agroecológica sostenible, desde el modelo pedagógico de “aprender- haciendo” y bajo la modalidad de invernadero por cada una de las 32 familias participantes.
    En estas unidades productivas se siembran 12 hortalizas culturalmente aceptadas en el territorio, al igual que al menos 4 variedades de árboles frutales, un galpón de gallinas y pollos, una zona para el pastoreo de aves y una compostera para manejo de residuos orgánicos.

    Puedes encontrar mas sobre esta iniciativa en las redes sociales del municipio:

    Me gusta

  23. Lo bueno que dejó la pandemia Covid-19

    Doña Cenelia Cano es una mujer que en medio de la pandemia Covid- 19 perdió el empleo, y preocupada por la situación y escasez de alimentos decidió implementar su propio huerto. A partir de entonces se ha capacitado sobre técnicas que permitan la generación de una producción limpia, sostenible y sustentable. Entre las que destaca el compostaje a partir de los residuos de la cocina, el no uso de agroquímicos, remojo con las aguas lluvias, variedad de cultivos en el mismo espacio, etc. Los alimentos son destinados para autoconsumo del hogar y como diríamos “de la huerta a la mesa”, realiza diferentes preparaciones con alimentos frescos, acortando la cadena de adquisición y ahorrando dinero.

    Esta historia va más allá, doña Cenelia es lideresa del “Club de Mujeres y familias El Vergel” (Corregimiento de San Antonio de Prado) que, junto con otras mujeres y hombres ejecutan estrategias educativas en pro de la seguridad alimentaria, cuidado del medio ambiente, salud física y mental de las mujeres y las familias a través de espacios de encuentro, capacitación e intercambio de saberes. Han participado de diferentes escenarios públicos, catalogándose como un referente en la lucha de los derechos de las mujeres y de la alimentación humana.

    Referencia

    Club de Mujeres y Familias El Vergel. Por el desarrollo integral del ser y su entorno.

    Me gusta

  24. Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe
    (MAELA)

    El Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe (MAELA), es un movimiento conformado por organizaciones campesinas de pequeños y medianos productores familiares, comunidades indígenas, comunidades sin tierra, mujeres y jóvenes rurales, consumidores y organizaciones sociales, que defienden la Agricultura campesina y familiar agroecológica de América Latina.

    Este movimiento realiza acciones que inspiran y transforman el sistema alimentario, promoviendo la Agroecología como el modelo de desarrollo rural que se opone a los modelos convencionales que provocan la destrucción y fragmentación de la fuerza campesina e indígena del continente.

    Entre sus mecanismos de acción se encuentra la implementación de la Escuela Continental de Formación de Pensamiento Agroecológico, la cual busca aportar principios y marcos ideológicos del proceso de producción, circulación y distribución de alimentos, para reivindicar una economía más solidaria y soberana. Otra acción es la implementación de mercados locales agroecológicos promovidos por las mujeres de la organización, los cuales buscan ser un apoyo a los pequeños productores.

    Si te gustó esta experiencia y quieres conocer más sobre el movimiento, ingresa aquí:
    https://maela-agroecologia.org/IMG/pdf/HOJA_A_HOJA_5.pdf
    https://maela-agroecologia.org/

    Me gusta

  25. Transformar el “poder sobre” al “poder hacer junt@s”

    CECOSESOLA es un espacio de encuentro en el que confluyen más de 50 organizaciones comunitarias (son unos 23.000 asociados aproximadamente), las cuales integran una red de producción de bienes y servicios, tales como: producción agrícola, producción agroindustrial a pequeña escala, servicios funerarios, de salud, ahorro y préstamo, fondos de ayuda mutua y distribución de alimentos. Todo esto mediante la gestión de más de 1.300 trabajadoras y trabajadores asociados que gestionan las actividades a partir de un modelo de participación abierto, con labores rotativas, y sin jerarquías.

    CECOSESOLA nace en el año de 1967 en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara (Venezuela), a partir de la necesidad de contar con servicios funerarios en el barrio de los fundadores de esta. Inicialmente operó como una cooperativa tradicional, con cargos directivos y dirigencias, pero con los años fue transitando hacia una forma organizativa horizontal en la que cualquiera puede tomar decisiones, y en la que todos se hacen responsables de las consecuencias de las mismas.

    Actualmente, entre otras cosas, y pese a la situación de inflación y escases de alimentos que atraviesa la nación Bolivariana, la cooperativa abastece a más de 100.000 hogares a través de las Ferias de Consumo Familiar, en las que se distribuyen semanalmente 500 toneladas de verduras y 600 de víveres a precios un 30% por debajo a los regulares, pues los mismos se establecen por consenso y en base a los costos, sin guiarse por los precios del mercado.

    Página web de CECOSESOLA: https://cecosesola.org/

    Me gusta

  26. En la búsqueda de un proyecto que cuente con un modelo de producción agroecológico, me encuentro con Tierra Príncipe Conejo, una empresa que además de producir alimentos orgánicos y sostenibles, tiene fantasía, pues sus empleados poseen pseudónimos encantadores.

    Este proyecto está ubicado en una finca en Santa Elena, su fundadora es Astrid y los actores principales son campesinos del sector, junto con familiares de ella en la parte administrativa. Todas las actividades se basan en una producción agroecológica, desde el intercambio de semillas y cultivo responsable con el medio ambiente hasta la distribución de los alimentos. Estas labores las llevan a cabo con insumos locales y haciendo una correcta disposición de recursos. Los consumidores, que generalmente son de estrato socioeconómico alto, tienen contacto directo con su fundadora.
    Entre la comercialización de frutas, verduras, tubérculos, cursos, talleres, abonos y biopreparados, Príncipe Conejo promueve experiencias con la tierra para impactar a más personas que se van uniendo a un sistema alimentario sostenible.

    Me gusta

  27. Más compost, menos basura

    Iniciativa social que surge en pro de concientizar a las personas sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en el hogar. Consiste en un servicio mensual en el cual “Más Compost”, hace todo el trabajo logístico para que las personas de la ciudad de Bogotá y alrededores que estén suscritas al servicio tengan mayor facilidad para la recolección de sus residuos orgánicos. Semanalmente se les entrega un recipiente con una capacidad de litros correspondiente al plan mensual que adquirió, en esta las personas van a ir recolectando sus desechos y el último día de la semana “Más Compost” pasa a recogerlos y le entregan un nuevo recipiente.

    A partir del tercer mes de estar recolectando sus residuos, empezará a recibir una retribución, sea en kilos de abono para sus plantas o en alimentos ya cosechados. Todo lo recolectado se lleva a un lugar donde “Más Compost” lo transforma en abono y lo distribuye a pequeños productores aliados que hacen uso de él. Iniciativas como estas evitan que miles de kilos de residuos orgánicos lleguen a los rellenos sanitarios.

    Puedes encontrar más información aquí: 1. Más Compost [Internet]. Disponible en: mascompost.org

    Me gusta

  28. COLYFLOR

    En la ciudad de la eterna primavera son muchas las alternativas que se están adelantando para establecer nuevas formas de consumo, que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente. ColyFlor, es una tienda en la cual se presenta una propuesta de comercialización diferente, que sea “campesina, agroecológica y de economía solidaria”; en ella lo que se pretende es disminuir los costos por intermediación de los procesos. En este sentido la tienda ofrece una experiencia de compra directa entre los consumidores y los pequeños productores que puedan demostrar que su producto es agroecológico. Este tipo de propuestas dinamizan la economía local y le permiten al productor tener un buen margen de ganancia sobre sus productos, adicionalmente promueven la soberanía y seguridad alimentaria, ya que en su mayoría son productores locales, la equidad entre géneros y la defensa de los territorios para que en ellos permanezcan las formas de vida campesina.

    Más información disponible en:
    https://elcampesino.co/colyflor-y-los-mercados-organicos-en-medellin/
    https://elcampesino.co/colyflor-y-los-mercados-organicos-en-medellin/

    Me gusta

  29. PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE PROCUTOS AGROECOLÓGICOS FUNDAPADES.

    La fundación pañol del desarrollo busca potenciar la recuperación de semillas criollas y nativas del pueblo indígena Zenú que se han perdido en gran parte por la introducción de semillas hibridas o “mejoradas”. El objetivo principal de esta asociación entre productores es mejorar la producción y comercio en el municipio de Tuchín Córdoba y sus alrededores a través de la agricultura orgánica y tradicional, animando a los habitantes a volver a sus hábitos alimentarios ancestrales mediante la implementación de mercados agroecológicos en zonas estratégicas como el parque principal.
    Con estos espacios y estrategias, se ha logrado no solo la venta de productos limpios en agroquímicos, sino también el intercambio de saberes y conocimientos para fortalecer la producción agrícola tradicional por medio de cultivos o rozas que son un área de terreno adecuada para sembrar cultivos asociados. Estos cultivos se convierten en la despensa familiar para todo el año, además de ser una de las principales entradas económicas de la mayoría de los hogares.

    Puedes encontrar más información aquí:
    – FUNDAPADES. Mercados agroecológicos [internet]. 2023[citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://fundapadesagroe.org/
    – DANE. Censo nacional de población y vivienda 2018 [internet]. 2023 [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
    – Alcaldía de Tuchín Córdoba. Normatividad [internet]. 2023 [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.tuchin-cordoba.gov.co/tema/normatividad

    Me gusta

  30. ¿Existen alternativas que generen sistemas alimentarios saludables, sustentables y equitativos?

    Urban Farmers Pro, es una organización humana con capacidad de cambio ubicada en Bogotá, comprometida con el desarrollo sostenible de la agricultura. Crean tecnología de cultivos verticales inteligentes optimizando el uso de recursos. Su objetivo es garantizar el acceso a alimentos frescos y saludables para todos, generando un impacto positivo a nivel ambiental y social.
    Su tecnología hidropónica inteligente única en Colombia y Suramérica, “VIOS FARM», transforma la manera en que se cultivan y se obtienen los alimentos. Permite cultivar 1 hectárea en 27 m², todo en un container reciclado. Este sistema es modular, escalable y automatizado. Las hortalizas crecen en un entorno controlado, limpio y con nutrientes adecuados, luz, agua potable y filtrada, no necesitan ser lavados, 100% orgánicos, cosechados el mismo día que se entregan y utilizan un 95% menos agua que la agricultura tradicional.

    Finalmente, ofrecen 2 servicios, uno es la venta del Fresh Green Mix, que incluye varios tipos de lechuga; y el otro es el equipamiento en cualquier lugar con el VIOS para generar sostenibilidad ambiental y autoconsumo responsable e inocuo para nuestra salud.

    Bibliografía

    Urban Farmers Pro. Disponible en: https://www.urbanfarmerspro.com/nosotros

    Me gusta

  31. SENA Emprende Rural – SER, es un programa cuyo objetivo es la generación de capacidades para la inclusión productiva rural, se encarga de propiciar inclusión a personas y comunidades en actividades productivas brindando soluciones para la población rural colombiana a partir del emprendimiento. Bajo la estrategia de “aprender haciendo” en los siguientes sectores: Agrícola, Pecuario, Agroindustrial, Forestal, Turismo, Ambiental y Servicios asociados a la ruralidad. Ofrece procesos de formación y acompañamiento para la creación de unidades productivas, dentro de su apoyo a la creación de estas unidades, el programa avala la generación de agro negocios, es decir, el conjunto de operaciones de producción, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos y de productos agropecuarios y agroforestales. También posibilita la creación de redes de proveedores con el fin de ayudar a generar ingresos, crear opciones de trabajo estables, y brindar opciones laborales a los campesinos, los jóvenes y la población vulnerable del país.

    Para más información:
    https://www.apccolombia.gov.co/comunicaciones/publicaciones/portafolio-de-oferta-de-cooperacion-sur-sur-de-colombia/sena-emprende

    Me gusta

  32. MERCADO VERDE

    El primer domingo de cada mes, en el jardín botánico de Medellín, se abre un espacio en el que se busca que diferentes cultivadores, productores y comercializadores de productos orgánicos, agroecológicos, naturales o con valores agregados afines, enseñen sus artículos y den a conocer sus emprendimientos. La oferta que se tiene allí es muy amplia, ya que va desde frutas y vegetales frescos, hasta conservas y productos elaborados listos para el consumo. Se busca que este sea un espacio para la promoción de hábitos de vida saludables, alternativas sostenibles, y que las personas conozcan la concepción del “consumo consiente”, por lo tanto, allí encontrarán charlas, manifestaciones culturales, cursos de yoga, entre otras cosas interesantes que les permitirán conectarse con esta forma diferente de producción y disfrutar de un rato con la familia. Todos están invitados a que se acerquen, y se identifiquen con estas propuestas que promueven el talento local

    Me gusta

  33. Balú – Gastronomía sostenible

    Restaurante de cocina artesanal, comprometido con la producción local de alimentos frescos que incluyen en sus platos, a través del trabajo conjunto con pequeños productores, quienes cultivan semillas nativas de manera orgánica, buscando contribuir al desarrollo sostenible que permite obtener variedad de alimentos, sabores y colores, entre los que se encuentran: el maíz y papas nativas, los cubios, ibias, nabos, feijoa, pasiflora, entre otros.

    Ofrece un menú gastronómico contemporáneo inspirado en la cocina del altiplano cundiboyacense colombiano, con variedad de platos fuertes, postres y bebidas que pretenden deleitar con los sabores del campo.

    Además, busca la reducción de su huella ecológica, al utilizar conscientemente sus ingredientes con procesos que realizan dentro de su operación diaria y buenas prácticas en el desperdicio cero de residuos, utilizando la mayoría de las partes de alimentos en platos y los residuos que se generen en compostaje.

    Logrando de esta manera una gastronomía consciente, responsable y sostenible, con el medio ambiente, con los comensales, los alimentos y campesinos que los producen.

    Dirección: Cra. 11a #93B – 50, Localidad de Chapinero, Bogotá, Cundinamarca.
    Redes sociales:
    Instagram: @balu_cocina
    Facebook: @balu – restaurante
    WhatsApp: 301 661 07 48

    Me gusta

  34. Semillas Nido de Águilas es una iniciativa privada y colectiva para la custodia de semillas y producción y comercialización de plantas nativas alimentarias y medicinales de una forma sostenible. El jardín se encuentra ubicado en Villa de Leyva, Boyacá, cerca al área protegida SFF Iguaque en zona agrícola campesina.

    Dentro de las actividades que realiza la reserva, se encuentran algunas de turismo como gastrobotánica, recorridos por la huerta e inmersiones en campo, también participan y promueven mercados veredales donde comercializan los alimentos cosechados y generan intercambios con otros agricultores locales.

    La reserva hace parte de la Red De Jardines Botánicos del Alto Ricaurte custodiando más de 200 plantas entre frutales, verduras, tubérculos nativos, medicinales y aromáticas que son cultivadas bajo el modelo de agricultura naturalizada, lo que garantiza una buena recuperación de suelo y utilización de aguas.

    En la página web de la iniciativa se puede encontrar la historia de la reserva, además datos de contacto para solicitar más información

    Página web: https://www.semillasnidodeaguilas.com/

    Me gusta

  35. Slow Food Chef’s’ Alliance

    Slow Food Chef’s Alliance es una iniciativa derivada de Slow Food, un movimiento global que busca preservar las tradiciones culinarias locales y promover la producción de alimentos sostenibles; nació en Italia en el 2009 y se ha esparcido a más de 20 países, incluyendo a Colombia.

    La alianza consiste en conectar a cocineros de restaurantes, cafés, y comedores callejeros con pequeños productores, a través de la utilización en sus cocinas, de alimentos producidos local y artesanalmente a pequeña escala como frutas, verduras, café, cereales, especias y quesos. Como parte de la iniciativa se les solicita a los cocineros que agreguen los nombres de los productores a sus menús, para dar visibilidad a su labor.

    A través de su trabajo, los chefs y cocineros inspiran a otros a adoptar prácticas culinarias más éticas y sostenibles, promoviendo un cambio positivo en la forma en que nos relacionamos con la comida.

    Puedes conocer mas sobre esta y otras iniciativas de Slow Food en: The Project – Slow Food Cooks’ Alliance – Slow Food Foundation (fondazioneslowfood.com)

    Me gusta

  36. ¿Un restaurante sostenible?

    Parmessano es un restaurante de la ciudad de Medellín que hace parte del eslabón del consumo, sin embargo, se ha encargado de incluir a todo el sistema en una preparación, pues en los últimos años ha apostado por la sostenibilidad por medio del desperdicio cero, gestión y aprovechamiento de residuos, búsqueda eficiente del uso de los recursos como agua, energía y gas; ellos cuentan con guías para cada uno de los procesos desde como partir un tomate para aprovecharlo en su totalidad hasta a qué horas prender los hornos. Ellos hacen visitas a los centros de distribución de sus proveedores para transformar el cómo se están cultivando los alimentos; además, miden las porciones para que menos comida termine en la basura y en su menú existe la opción de medias porciones evitando que las personas con bajo apetito desechen los alimentos.

    Para más información puedes consultar en:

    • colombianos le apuestan a la sostenibilidad desde sus cocinas y hoteles [Internet]. org.co. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.wwf.org.co/?372030/Colombianos-le-apuestan-a-la-sostenibilidad-desde-sus-cocinas-y-hoteles
    • Baro Xipell B. Parmesano. Barking, Inglaterra: Lulu.com; 2013

    Me gusta

  37. Policultivo como alternativa de producción

    Como alternativa a los monocultivos, se han puesto en marcha los policultivos, que contribuyen con la regulación de plagas, favorecen la capacidad productiva, el cuidado de los suelos, e incluso favorecen la actividad económica de quien produce (1). En Antioquia, se ha implementado este tipo de cultivo tradicional e incluso se ha buscado fomentar la seguridad alimentaria y económica a través de trabajos con la comunidad, uno de estos es la iniciativa de la Secretaría de Juventud de Medellín llamado “Unidades Básicas de Autoabastecimiento” (2).
    Esta iniciativa se ha centrado en educar a jóvenes y comunidades en la reducción de desperdicios alimentarios, en el cultivo de aromáticas, verduras y hortalizas libres de agroquímicos y en la realización de huertas comunitarias, incentivando así el autoconsumo y cuidado ambiental. Lo anterior, ha permitido articular entes gubernamentales con la comunidad, se pueden encontrar estos espacios en Altavista, Laureles, Manrique, entre otros (2).

    Referencias

    1. Felipe Gutiérrez Alzate. Práctica tradicional de agricultura: los policultivos como estrategia de sustento económico y conservación de los recursos naturales in situ en el corregimiento de Santa Cecilia – Risaralda. Universidad Católica de Pereira [Internet]. 2020 [citado 06 jun 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/7154/1/DDMARQ286.pdf

    2. Carolina Valle García. Medellín garantiza la seguridad alimentaria de las juventudes con el fortalecimiento de Unidades Básicas de Autoabastecimiento. Alcaldía de Medellín [Internet]. 24 nov 2022 [citado 06 jun 2023]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/medellin-garantiza-la-seguridad-alimentaria-de-las-juventudes-con-el-fortalecimiento-de-unidades-basicas-de-autoabastecimiento/

    Me gusta

  38. En Colombia, el desperdicio de alimentos asciende a 9,76 toneladas al año y según el Departamento Nacional de Planeación esta cifra podría alcanzar para alimentar a 8 millones de personas durante este mismo periodo.

    Debido a esta situación han surgido diferentes iniciativas en búsqueda de disminuir esos desperdicios de alimentos, una de esas iniciativas es la plataforma virtual llamada Last food, la cual permite comercializar el excedente de comida generado por los restaurantes y comprar frutas y verduras a un precio muy económico para beneficiar tanto al comerciante como a la persona que adquiere el producto.

    Iniciativas como esta, son las que se deben implementar en más ciudades y lugares para buscar la disminución considerable de pérdidas y lograr que los alimentos sean bien aprovechados para el beneficio de la mayor cantidad de personas posibles, esta es una buena forma de combatir el hambre en el país.

    Puedes encontrar más información aquí:

    1. Serrano C. App Colombiana “rescata” la comida que se bota en restaurantes y plazas [Internet]. La FM. 2021 [citado el 21 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.lafm.com.co/tecnologia/app-colombiana-rescata-la-comida-que-se-bota-en-restaurantes-y-plazas

    Me gusta

  39. Ecotienda semilla Urbana
    Fundada el 06 de febrero de 2017

    En la ciudad de Medellín en el 2013 a base de movilizaciones sociales dan como producto una negociación con el gobierno, y se habla de la relación campo – ciudad “Ecotienda semilla urbana” proviene de esta, este proyecto está ubicado en la ciudad de Medellín en el barrio Boston, busca brindar un espacio de comercialización de productos cultivados por campesinos de las distintas regiones de Antioquia y Colombia, quienes producen bajo criterios agroecológicos y limpios apostando a la asociatividad, al emprendimiento de una producción orgánica y al comercio justo , lo que incluye un manejo adecuado de cultivos y de la naturaleza. A su vez se piensa la producción agroecológica en la ciudad, a partir de las huertas urbanas, que apoyen la sostenibilidad de núcleos familiares y la red de comercio justo.

    Es un proyecto político económico, basado en la transparencia y en lo que denominan “economía circular”. Se trata de un proyecto que piensa en todos los involucrados en el proceso: desde el campesino que produce, hasta el cliente que recibe el producto, cuenta con alrededor de 60 proveedores, realizan actividades de comercialización de productos orgánicos, agroecológicos, artesanales de la canasta básica familiar, productos vegetarianos, verduras orgánicas, lácteos, panela, granos, cafe organico, licores artesanales, libros alternativos, productos de aseo y cuidado personal, también realizan talleres de cocina con los proveedores y promueven dinámicas locales. Su fin es fomentar el comercio justo y sostenible, con base en la lucha y consolidación de la soberanía alimentaria.

    Referencias: Fuente primaria: Andres Felipe Administrador de la tienda.

    Me gusta

  40. ¿Cómo se han modificado los cultivos de alimentos en Colombia?

    Durante las últimas décadas los cultivos de producción de alimentos se han transformado en cultivos ilícitos como la hoja de coca, y estos se han convertido en la fuente de ingresos de los campesinos marginados del país.

    El 62% de estos cultivos están concentrados en Nariño, Norte de Santander y Putumayo. Ante esta situación, el gobierno nacional reconoció la necesidad de instaurar un plan para la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos. Por consiguiente, es creado PNIS el cual tiene como objetivo reducir las vulnerabilidades en los territorios afectados mediante una mayor presencia del Estado, a través de la ejecución de huertas caseras y proyectos productivos. Actualmente hacen parte del Programa 99.099 familias las cuales, actualmente, se encuentran a la espera de que el estado efectúe lo pactado.

    Puedes encontrar más aquí:
    -Decreto 896 de 2017 – Gestor Normativo [Internet]. Gov.co. [citado el 09 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81878
    -Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca [Internet]. Unodc.org. [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Agosto/Quienes_son_las_familias_que_viven_en_las_zonas_con_cultivos_de_coca_N.1.pdf

    Me gusta

  41. La alcaldía de Medellín lanzó un proyecto en 2020 que busca mejorar el sistema agroalimentario de Medellín, teniendo en cuenta a los productores de los corregimientos de Medellín, a algunos comercializadores, familias e instituciones. A través de un documento dividió este proyecto en dos acciones principales:

    La primera busca unificar más los sectores urbano y rural, acercando a los comercializadores y productores de frutas y verduras a los sectores más vulnerables de la ciudad, al impartir educación sobre cultivo, comercialización y métodos de distribución, reduciendo intermediarios y generando más ingresos para los productores, al tiempo que los comerciantes obtienen alimentos más frescos.

    La segunda tiene como propósito promover en las familias e instituciones el autocultivo de alimentos. Partiendo de la misma metodología de educación, se les enseña a las familias e instituciones a crear su huerta, e incluso se les provee con insumos para ello.

    Referencias
    Alcaldía de Medellín. Proyecto: mejoramiento del sistema agroalimentario para el municipio de Medellín. 2020. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2022/08/Mejoramiento_Sistema_Agroalimentario_Medellin_2020.pdf

    Me gusta

  42. Rubies in the rubble (Rubíes en los Escombros) es una empresa que nace en Londres y proporciona una solución al desperdicio y/o excedente de alimentos, esta empresa cuenta con una red de agricultores a quienes les compran los excedentes de sus producciones que fueron rechazados por tamaño, color, maduración, entre otros para manufacturalos y convertirlos en condimentos y salsas que posteriormente son vendidos en supermercados o restaurantes; para complementar su iniciativa ellos consolidan las entregas para intentar reducir las emisiones de gases y los kilómetros de recorrido de los vehículos innecesarios. Desde el 2012 esta iniciativa ha prevenido que 474 toneladas de alimentos se derperdicien.

    Me gusta

  43. En el consejo comunitario Local de San Francisco de Ichó se trabaja por «remendar la vida con la aguja del trabajo y el hilo de los sueños» junto a la Asociación Vamos Mujeres. Esto por medio de la transformación y fortalecimiento de los sistemas de producción.

    En el municipio de Quibdó se encuentra el consejo comunitario local San Francisco de Ichó habitado por una comunidad negra, localizada en la parte media del río Ichó, con 410 habitantes aproximadamente. Junto a la Asociación Vamos Mujeres, el consejo asumió el reto del fortalecimiento de la soberanía alimentaria abordando la crisis del sistema tradicional, (gran parte del sistema tradicional ancestral, comunitario de producción se basa en la recolección de maderas, animales, frutos, peces, plantas medicinales, fibras y raíces) donde los productores y campesinos se vinculaban con los cultivos ilícitos y con los actores del conflicto armado; por medio de la recuperación de la multiopcionalidad y diversidad, disminuyendo las pérdidas postcosecha e integrando el subsistema pecuario con el agrícola por medio de desarrollos tecnológicos en los procesos productivos de alimentos locales como maíz, caña de azúcar, entre otros, y a través de la construcción de un centro postcosecha, donde se integran todos los procesos para lograr ahorro de energía, y la implementación de parcelas productivas orientadas a impulsar la economía solidaria, con prácticas tradicionales de manejo de cultivos propios con esto la comunidad ha recuperado y fortalecido los sistemas de producción y ha planteado propuestas de comercialización y transformación que permiten avanzar en la productividad de sus cultivos y generar mayores ingresos .

    Fuentes:
    https://www.semillas.org.co/es/remendando-la-vida-con-la-aguja-del-trabajo-y-el-hilo-de-lossueos-en-san-francisco-de-icho-choc
    https://www.fundacionproclade.org/seguridadalimentariaydesarrollosocioeconmicodecomuni
    dadafrocolombiana/

    Me gusta

  44. AMBIENTES ALIMENTARIOS SALUDABLES
    Los hábitos alimentarios en las personas están asociados a los ambientes alimentarios en los que transcurren sus vidas. Por ende, para lograr cambios favorables y duraderos es necesario implementar estrategias que faciliten la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos, allí radica la importancia de iniciativas como Ambientes Alimentarios Saludables.

    El objetivo de este proyecto es crear ambientes escolares saludables por medio de la huerta escolar y la promoción de hábitos saludables y se llevó a cabo gracias a un convenio entre la Secretaria Distrital de Educación y la FAO. Para su ejecución se eligieron algunos colegios distritales de Bogotá.

    Para lograr el objetivo planteado se realizan dos grandes actividades:
    -Talleres y actividades dirigidas por nutricionistas donde se tratan temas como el consumo habitual de los estudiantes, el estado nutricional, las tablas nutricionales, alimentación saludable, platos típicos equilibrados, clasificación de los alimentos, desperdicio de alimentos
    -En la huerta se enseña a los estudiantes sobre las semillas, la siembra, el abono, los tipos de plantas y sus diferentes cuidados, a cosechar, y también se integran estos conocimientos con diferentes asignaturas. En este espacio se producen todo tipo de hortalizas y algunos tubérculos.

    Según los maestros: “al participar en la siembra y cosecha, la comunidad educativa aprenden a valorar la labor de los campesinos, entienden de dónde viene la comida y a tener una relación mucho más cercana y cálida con la tierra.”

    Para conocer el proyecto visite:
    https://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1470030/

    Me gusta

  45. ¿Sabias que en Colombia se producen aproximadamente 36.193 toneladas de residuos al día y solo el 12,9% de estos residuos son aprovechados (1)? este nivel de generación de residuos combinado con el bajo porcentaje de aprovechamiento que tiene Colombia provoca un gran daño al medio ambiente, sin embargo el gobierno Colombiano busca darle soluciones a este problema, siendo una de estas soluciones aumentar el porcentaje de aprovechamiento en el País. La mayoría de personas que se encargan de reciclar lo residuos lo hacen de una manera informal, lo que hace que no se tenga una manera organizada de realizar este importante eslabón de la cadena de manejo de residuos, por esto se creó el decreto 596 del 2016, el cual busca la formalización de los recicladores, facilitando así la creación de un esquema operativo para el manejo de residuos reciclables y capacitando a esta población para desempeñar esta labor adecuadamente mejorando así la tasa de aprovechamiento de residuos.

    Infografía: https://www.canva.com/design/DAFUm6J1IZY/Qt6sC–b35PqFtPbyEccxA/view?utm_content=DAFUm6J1IZY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

    Si quieres conocer mas sobre el tema:
    1. ENCUESTA A MUNICIPIOS SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 2019 COLOMBIA. (s/f). Cepal.org. Recuperado el 10 de diciembre de 2022, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46988/4/S2100326_es.pdf

    2. ¿Cuántos somos? (s/f). Gov.co. Recuperado el 10 de diciembre de 2022, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos

    3. Decreto 596 de 2016 – Gestor Normativo [Internet]. Gov.co. [citado el 12 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038

    Me gusta

  46. La protección del saber ancestral

    Con el propósito de proteger en el presente y garantizar en el futuro los saberes de los pueblos y la soberanía alimentaria, existen entidades, proyectos y personas que propenden por la protección de las semillas ancestrales, pues se encuentran en riesgo de extinción debido a que están siendo alteradas genéticamente, a estas se les conocen como semillas transgénicas.

    La Red de Guardianes de Semillas de Vida es una organización enfocada en la producción, conservación, intercambio, consumo, recuperación y promoción del uso sostenible de las semillas nativas (RGSV, 2022). Asimismo, el proyecto antioqueño Espora Semillas Originarias apoya a los campesinos locales para que tengan oportunidades de comercialización de sus semillas, biopreparados, alimentos transformados, entre otros; además, les ofrece la posibilidad de asistir a capacitaciones y conversatorios para que puedan compartir sus experiencias y conocimientos o resolver inquietudes encaminadas a la protección de los agroecosistemas tradicionales.

    Recordemos que “cultivar alimentos en suelos vivos es un acto político. Nos conecta con ese devenir en el que somos parte del ecosistema” (Espora, 2020).

    Puedes encontrar más aquí:

    Espora. [@espora.semillasoriginarias]. (5 de abril de 2020). Queremos compartir con uds Una manera muy sencilla de preparar el suelo para la siembra, las recetas pueden variar [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B-oBhcBD0jm/?utm_source=ig_web_copy_link

    Red de Guardianes de Semillas de Vida [RGSV]. (2022). La Red de Guardianes de Semillas de Vida. https://www.colombia-redsemillas.org

    Me gusta

  47. Apúnaja – Sembrar

    La Asociación Colombiana Estudiantil de Nutrición y Dietética, ha venido ejecutando acciones de educación alimentaria y nutricional, en las que se incluye la creación de huertas para autoabastecimiento, que mejoren la capacidad de la población Wayuu, habitante de la ranchería Hirtu – La Guajira, Colombia, a enfrentar los problemas interrelacionados de seguridad alimentaria, salud y seguridad económica.

    En torno a este objetivo, se ejecutaron acciones como: cartografía social, donde se reconocieron las rutas de ingreso de los alimentos y los alimentos autóctonos: el melón, la patilla, el maíz, el frijol guajiro, el fruto del cactus y la ahuyama, entre otros, y un recetario, donde se logró evidenciar el consumo de estos alimentos en preparaciones típicas. Como resultado, encontramos que la huerta ha funcionado para el abastecimiento de esta comunidad durante las épocas de lluvias, ya que es allí, donde se logran cosechar alimentos propios de su cultura.

    Para mas información: https://fb.watch/hoTvnpGNS-/?mibextid=qC1gEa y https://www.tepiapa.org/

    Me gusta

    1. Maa

      Maa – madre tierra. Los wayuu consideran a Maa como un todo, junto a Juyá (lluvia) y Kai (sol), entre otros, como dadores de vida a sus pueblos. Maa provee lo necesario para subsistir, especialmente el alimento.
      Dadas las condiciones climáticas en que viven los Wayuu y su estadía en rancherías sin energía, agua potable y sin trabajos formales, se dificulta la siembra y cosecha de alimentos, lo cual, no permite la preservación de su cultura alimentaria, migrando a estilos de vida occidentalistas como: la ingesta de alimentos procesados y ultra procesados, perdida de vestimenta tradicional, uso de celulares, etc.

      En búsqueda de la recuperación de la cultura alimentaria, La Asociación Colombiana Estudiantil de Nutrición y Dietética – ACENDI, se ha encargado de incentivar la implementación de huertas comunitarias, con especies autóctonas de la comunidad (mijo, ahuyama, josú, frijol guajiro, patilla…), mediante el diseño estratégico de la huerta circular, la cual, favorece a la absorción de agua cuando llega Juyá, aprovecha los rayos de Kai y se auto fertiliza, además, de permitir una mejor asociación entre plantas.

      Gracias a esta estrategia es Maa quien vuelve a dar alimentos al Wayuu.

      Me gusta

  48. Huertas urbanas
    Julián Arango
    Su historia en la producción de alimentos comenzó con un huerta hecha por él y dos amigos, en el barrio Santo Domingo, ubicado en la comuna 1 de Medellín, donde se puede evidenciar en este momento mucha sobrepoblación y algunas familias con pocos recursos. En esta huerta se encargaban de preparar el fertilizante y los plaguicidas por medio de biopreparados; los cuales son una mezcla de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.Con esta lograban abastecerse, por lo menos parcialmente, las 3 personas que cuidaban la huerta y sus familias, en esta pudieron cosechar cilantro, apio, tomate cherry, tomate de aliño y plantas aromáticas, eran producciones únicamente para consumo familiar y no se vendían a otras personas, y la relación entre productores y consumidores no existía más que con las otras personas del hogar que consumían estos vegetales.
    Esta huerta acabó dado el cambio de vivienda de las personas involucradas.

    Me gusta

  49. Mercados campesinos en Macanal, Boyacá

    El proceso de mercados campesinos (PMC) es un proceso social, económico y político que busca la reivindicación de los campesinos de Colombia. Surge en el año 2004 y entre sus objetivos está eliminar las cadenas de intermediarios entre los productores y el consumidor final y así disminuir los costos finales y aumentar las ganancias de los campesinos.

    En el municipio de Macanal, Boyacá podemos encontrar este tipo de mercados, su alcalde Javier Solano menciona que el objetivo de estos es fortalecer la economía local y hacer que los productos frescos lleguen a los hogares del municipio para así promover la interacción entre los mismos campesinos, y entre ellos con los demás macanalenses.

    Es importante resaltar que en estos mercados no solo se encuentran alimentos cosechados, sino también alimentos mínimamente procesados como mermeladas, productos lácteos y productos de panadería, elaborados por los mismos campesinos.

    Video de mercado campesino en macanal: https://www.youtube.com/watch?v=7lUlby18s9o&ab_channel=CampoVida

    Me gusta

  50. Como una solución a algunas de las problemáticas que se presentan día a día en un sistema alimentario convencional llega CorAppbastos, una aplicación móvil, realizada por Cristian Casas, un joven desarrollador de Software, quien vio en la tecnología y la innovación una manera de ayudar a subsanar no solo el gran desperdicio de alimentos que se genera tras la distribución de estos en Corabastos, la central de abastecimiento mas grande del territorio Colombiano, ubicada en la ciudad de Bogotá, sino que, también dignifica a las personas más vulnerables al evitar que se vean en la necesidad de recolectar estos mismos alimentos desechados en los contenedores de basura; esto, lo logra gracias a que su aplicación sirve como intermediario para conectar a vendedores y consumidores tanto en la venta como en la donación de alimentos (cuando estos ya no se venden), disminuyendo de esta manera la perdida y el desperdicio y logrando a su vez un impacto social y ambiental admirable.
    Para mayor información visite la página CorApp: https://www.corappbastos.com/

    Me gusta

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar